La gran mayoría de los corredores de montaña, dependiendo la dificultad del terreno y la extensión de la ruta, utiliza una serie de accesorios que le permitan rendir de mejor forma.

Lejos de la civilización y las comodidades. En esa condición están los trail runners cuando suben y bajan por senderos de montaña. Muchas veces con la naturaleza como única compañía.
Por eso necesitan apoyarse no solo en unas zapatillas técnicas y en la ropa ad hoc para practicar esta actividad. “Estos corredores deben llevar todo lo que puedan requerir, tanto en entrenamientos como en carreras”, asegura Renzo Santoro, cultor de la disciplina y socio de Outsoul, empresa que importa y distribuye artículos outdoor.

Los Imprescindibles

A su juicio, un elemento imprescindible para estos deportistas es la mochila de hidratación. “Su tamaño depende de los gustos personales. A mí me acomoda más una de formato pequeño para llevar una bolsa de hidratación que sea fácil beber. Así corres con las manos libres y te quedará espacio para incluir alguna prenda para el frío, comida o lo que necesites llevar. Ahora bien, muchos corredores prefieren portar un cinturón de hidratación, con una o dos botellas plásticas. Con éste tienes menos espacio para otras cosas pero te permite mantener la espalda libre y ventilada. Personalmente no lo he usado pero lo voy a hacer pronto. Finalmente, para los más minimalistas, existen unas botellas que traen un pequeño bolsillo adherido donde caben el celular y las llaves. Estas se pueden transportar en la mano”, relata.

Para Emmanuel Acuña, destacado trail runner chileno del team VUT, correr portando hidratación es también fundamental. Afirma: “El uso de una camelback o de algún cinturón puede ayudarnos mucho a completar una carrera de montaña. En una distancia corta puede utilizarse un cinturón por su comodidad y ligereza. Hay de varios tipos con 2 y 4 botellas de 200 cc o con una sola botella de 800 cc. Además incorporan bolsillos para llevar geles u otros suplementos. Y para “ultras” recomiendo una camelback o mochila de mínimo 1 litro, que forma parte obligatoria de muchas corridas de endurance”.
Otro accesorio que debe portar sí o sí un trail runner es unas gafas con protección UV. Cristian Valencia, Endurance Coach The North Face Running Club, comenta que éstas “son fundamentales para quienes corren por los senderos, no solo por evitar la dañina radiación solar, sino que además para proteger nuestros ojos de las ramas que se cruzan en nuestro camino y que nos pueden en caso extremo ocasionar la perdida de la vista. Y hay que usarlas aunque esté nublado, puesto que en estas condiciones la radiación solar igual nos va a dañar”.
Santoro complementa: “los lentes son una necesidad cuando se pasan horas al sol, especialmente en altura o con nieve. Hay para todos los gustos: fotocromáticos, que se oscurecen o aclaran de acuerdo a la luminosidad; otros con micas intercambiables; de colores o más sobrios y en variados modelos...”.
Cristian añade que un buff, que puede usarse de múltiples maneras, es también de mucha ayuda para protegerse del sol o de otras condiciones climáticas adversas.

Bastones, Silbatos…

Dentro de los elementos de apoyo opcionales para los “traileros”, Renzo menciona los bastones. “Estos permiten repartir parte del peso en los brazos, descansando las piernas. Su efecto es más notorio en largas distancias y terrenos con mucha pendiente o barro. Son muy útiles tanto en subidas como en bajadas, sin embargo, es necesario acostumbrarse a ellos y adquirir la práctica antes de usarlos en carrera. He visto más de algún corredor caído por tropezarse con sus propios bastones”, advierte.
Sobre los mismos, Emmanuel revela que “hay estudios que concluyen que los bastones mejoran el trabajo en las cuestas entre un 20 y 30%. Esto permitiría que el corredor llegue más oxigenado muscularmente a enfrentar las bajadas. Yo los he utilizado solo en entrenamientos, comprobando que son de gran utilidad. Lo ideal es usarlos en terrenos técnicos con bastante desnivel. Cuando las fuerzas flaqueen, el uso de bastones nos alivianará la carga”.
Acuña sugiere también a los runners de montaña llevar consigo un silbato, una manta térmica y un celular cargado con saldo para llamadas. Da sus razones: “Son elementos básicos que muchas veces no se consideran, pero una manta térmica puede hasta salvar una vida. El silbato nos ayudará en caso de desorientación o para encontrar algún corredor extraviado., mientras que el celular nos servirá para comunicarnos con la organización si hemos abandonado una carrera, estoy herido o me he perdido. Son artículos obligatorios para entrenamientos y carreras largas”.
Al respecto, Renzo Santoro pone de relieve la importancia que estos corredores estén preparados para una emergencia: “Antes fui montañista y me inculcaron el valor de la seguridad en las cumbres. Por eso, si tienes una carrera o entrenamiento en lugares extremos o alejados lleva lo necesario para poder enfrentar adecuadamente pequeñas emergencias. Ayuda mucho portar, al menos, unas mantas y un botiquín de primeros auxilios”, plantea.

Nunca Están de Más

Emmanuel, Renzo y Cristian agregan otros accesorios a la lista de un “trailero” que siempre conviene incluir dentro del equipamiento.

- Microcrampones: los del tipo Microspikes, si el recorrido será con nieve o hielo, pueden ser un buen aliado para instalarlos en las zapatillas y mejorar la tracción. Hay algunos muy livianos que ocupan poco espacio.
- Polainas: muy útiles cuando hay acarreos o mucha tierra y piedra suelta. En carreras te pueden ahorrar varios minutos, ya que evitan que se introduzcan pequeñas piedras dentro de las zapatillas. El problema es que hay poca oferta de polainas adecuadas para trail running, las cuales son más pequeñas y ajustadas que las tradicionales de montaña para la nieve.
- Visera: para que nos refresque en las jornadas cálidas y nos seque el sudor de la frente.
- Linterna: ideal para trails nocturnos o ultras. Deben tener una buena cantidad de lumens para regular la luz en subida y fijar una luz intensa en bajadas. Hay muchos modelos disponibles en el mercado.
- Reloj: “lo recomiendo solo en entrenamientos, para eventuales controles o para calcular una distancia”, dice Emmanuel Acuña.

*Artículo publicado en Run for Life n° 38, septiembre 2014